viernes, 22 de octubre de 2010

COMISIÓN DEPORTIVA C.S.U.del ESTE



Cerca del fin de la década del 80, cuatro jóvenes un poco fastidiados, aburridos y cansados de ver que en el pueblo el único lugar mínimamente acorde o en condiciones para realizar actividades deportivas se venía cada vez mas abajo, se estropeaba más, y nadie hacia nada por mantenerlo, deciden hacer algo. El lugar deportivo era la cancha de fútbol, basketball, voleyball del C. S. Uruguayo del Este que en épocas anteriores tuvo momentos gloriosos con los campeonatos de fútbol nocturnos donde se reunía mucha gente y donde participaban gran número de equipos de la zona. Esa etapa fue quedando en el pasado, entonces la cancha se fue deteriorando y quedando casi abandonada. Estos jóvenes veían que la comisión directiva, que estaba en el club por aquellos tiempos, trabaja mucho en la parte social y edilicia del local pero le prestaba poca atención al mantenimiento de la cancha. Había que hacer algo para sacudir, para llamar la atención, para que se recuperara ese espacio, por el que ya se había pedido a la comisión muchas veces y no se veían las respuestas plasmadas. No se les ocurrió mejor idea que realizar un acto casi subversivo, imprimieron unos volantes donde redactaron una protesta que reclamaba por las obras y que denunciaba solapadamente, sin decirlo pero sugiriendo, sin ninguna prueba de ello e irresponsablemente, que la recaudación del club se desviaba se desaparecía y no se volcaba totalmente en las obras. El volante lo firmaba la C.J.O. (Comisión de Jóvenes Organizados).
El golpe tuvo efecto y el sacudón se pudo lograr, el impacto produjo que a los pocos días la Comisión del C. S. U. del Este mediante carteles que fueron pegados en los comercios del pueblo, citára en forma urgente a la C.J.O. a una reunión para aclarar las supuestas denuncias. La C.J.O. dió la cara, concurrió a la reunión donde asistieron además muchos socios del club, allí se hicieron reclamos, ataques, defensas y se generaron debates polémicos. Lo importante fue que la comisión tuvo la idea y planteó que los jóvenes formaran una comisión deportiva del club y trabajaran por conseguir lo que reclamaban. El planteo fue aceptado y entonces se formó la primera Comisión Deportiva del C. S. U. del Este.
Dicha comisión se puso a trabajar para recaudar fondos haciendo rifas, kermeses y matinees bailables con el fin de financiar la compra de artículos deportivos, (pelotas, redes), insumos eléctricos (lámparas) y a su vez hizo gestiones para lograr hacer la capa asfáltica del pizo de la cancha y la sustitución de los tableros de basketball. Lograr hacer la capa asfáltica, para mejorar el pizo de la cancha, y los tableros de cemento fueron todo un triunfo.
La Comisión Deportiva trabajó por mucho tiempo durante la década del 90 organizando campeonatos deportivos, actividades recreativas, y pasaron por ella muchos jóvenes, algunos de ellos, los iniciadores que aparecen en las fotos el día que se hizo la renovación del pizo; Alejandro Gomez, Robert Correa, Alberto "cabeza" Martinez, Richard Ponciano, Yuri Gutierrez, Eduardo "pato" Fernández, Christian "chaca" Hernandez, Fabio Zuluaga, Daniel "cordero" Gonzalez, Ricardo "mosca" Rodriguez, Gerardo Cairo, Sergio "saman" Gonzalez, Hector "pájaro" Rodriguez, Wilder "toto" Machin, Diego Freijido, Pablo "chaparro" Fernández. En las fotos también aparece "el conejo" Umpierrez y algunos de sus colaboradores de vialidad los que fueron de vital importancia para lograr la renovación del pizo.


Juan Pablo Fernández


jueves, 14 de octubre de 2010

PRIMER CABILDO ABIERTO EN EMPALME OLMOS



El sábado 2 de Octubre a las 17:30hs en el Club Social Uruguayo del Este se realizó el Primer Cabildo Abierto de Empalme Olmos y Villa Olmos.
El objeto de la convocatoria fue la discusión, colaboración e iniciativas sobre las aspiraciones para Empalme Olmos y Villa Olmos.
La Ley de Alcaldías prevé un gobierno más cercano a la gente y con mayor participación ciudadana, el Cabildo Abierto es una de las instancias previstas.
El Municipio de Empalme Olmos abarca a los centros urbanos de Empalme Olmos, Villa Olmos y una extensa área rural.
El evento contó con una muy buena concurrencia formada por representantes de diferentes comisiónes sociales y barriales, de organizaciones, y vecinos en general.
Previo a esta instancia, el Alcalde Ricardo Rodríguez junto a Concejales y suplentes, recorrieron los distintos barrios de la localidad reuniendose con los vecinos para conocer las necesidades de los habitantes de Empalme Olmos, Villa Olmos y de la zona comprendida dentro del Municipio de Empalme Olmos



Al ingresar al C. S. U. del Este se le entregaba una encuesta a los participantes para que, si lo deseaban, la completaran, la misma consistia en recabar datos sobre cuales son los principales problemas de Empalme Olmos, cuales son los aspectos positivos y cuales los negativos de nuestra localidad.
Llegadas las 17:30 hs el Alcalde Ricardo Rodriguez dio por comenzado el Primer Cabildo Abierto de Empalme Olmos y Villa Olmos.
El alcalde llevó a cabo las correspondientes presentaciones del Consejo del Municipio y del Cabildo Abierto, para luego pasar a explicar el objeto de la convocatoria y el desarrollo de la misma en forma de taller.



Luego se le pidió a los concurrentes que se formaran en grupos para que en ellos se elaboracen propuestas y se discutieran opciones con respecto a las necesidades de la localidad. Pasado un tiempo de trabajo, a cada grupo se le entrego toda la información elaborada por el Municipio, basada en lo recabado de las reuniones hechas por los barrios. Cabe destacar, en general, lo bien que tomó la gente la propuesta del taller y el buen ánimo para trabajar.



Después del trabajo a nivel de grupo, cada uno de ellos hizo una exposición de lo elaborado y se realizó una discusión general, donde algunos vecinos plantearon sus preocupaciones aserca de las situaciones de Metzen y Sena y del Basurero Municipal.
Luego el Alcalde de Ricardo Rodriguez procedió a realizar el cierre del Primer Cabildo Abierto del Municipio de Empalme Olmos agradeciendo la presencia de todos los participantes.

PRIMER CABILDO ABIERTO EMPALME OLMOS

PRIMER CABILDO ABIERTO EMPALME OLMOS

Primer Cabildo Abierto Municipio Empalme Olmos

jueves, 30 de septiembre de 2010

OBREROS EN MARCHA - CTC - METZEN Y SENA


fotos: Roberto Martinez (APROFOEO)

Se realizó ayer miércoles 29 la movilización en reclamo de soluciones por la reapertura de la fábrica de cerámicas ex Metzen y Sena.
Los trabajadores que conforman la reciente Cooperativa de Trabajadores de la Cerámica (CTC), junto con vecinos de Empalme Olmos partieron sobre las 15 horas desde la fabrica, atravesaron el centro del pueblo, y continuaron su marcha por ruta 8 hasta la Plaza Constitución de Pando.
En la ciudad de Pando se realizó un acto donde el reclamo hizo énfasis en los compromisos de financiación hacia el proyecto de la cooperativa.



A continuación les dejamos una entrevista al vicepresidente del Sindicato Unico de la Construccion (SUNCA) públicada en el Portal de la Asociación de Bancarios del Uruguay (www.aebu.org.uy) el 28/9/2010.
Y mas abajo, una entrevista realizada por Canal 6 de Pando a Alejandro Barreto donde da su versión de los hechos como propietario de la fábrica.
Allí Barreto expone su visión particular de la situación, plantea excusas, se coloca en un rol de victima, habla de un "silencio obligado" (y de una especie de plan cooperativista macabro), dirige las culpas hacia el gobierno y hace futurismo desde su punto de vista o conveniencia en cuanto a la viabilidad del proyecto cooperativista.


Entrevista a DARÍO ÁLVAREZ DE RON, vicepresidente de SUNCA

MANUEL MÉNDEZ – En el marco de la campaña por la reapertura de su planta, los obreros de Metzen y Sena tienen previsto realizar mañana una movilización en Empalme Olmos...

DARÍO ÁLVAREZ DE RON – Nosotros venimos de una larga discusión, desde que, en diciembre, la fábrica de Metzen y Sena dejó de echar humo. Entonces, buscamos un recurso que no fuera el seguro de paro, sino la reapertura.

Hemos trabajado en instancias de negociación, en el Ministerio de Trabajo. Hace tres o cuatro meses se ubicaba una expectativa de salida con inyección de capital porque, sin duda, lo que se necesita es un espaldarazo para poner en funcionamiento la fábrica. Hubo compromisos de los ministerios de Trabajo, de Industria y la CND (Corporación Nacional para el Desarrollo), pero hasta el momento no se han concretado. Luego de diez meses de cierre, los trabajadores se empiezan a preocupar mucho por la reapertura. Metzen y Sena ha cerrado, pero el mercado no se ha resentido. Claramente, es porque hay un ingreso de este tipo de mercaderías desde otros países.

Y seguir en estas condiciones, sin abrir, nos hace perder mercado y hace que deje de existir la marca Olmos. Muchas veces los trabajadores —quienes están haciendo el mantenimiento en la fábrica— nos dicen que su material sigue siendo muy pedido.

Después de haber llegado a esta instancia, negociado y buscado alternativas, no encontramos otra cosa que movernos junto con el pueblo a partir de mañana a las 14 horas. Vamos a hacer una caminata por el trabajo, la viabilidad y la reapertura de una fábrica cuya reapertura tiene un gran contenido social.


Ese pueblo vivió siempre en torno de la fábrica. Más de 750 familias hoy están a la espera, y no nos parece responsable que hasta el momento no hayamos tenido la posibilidad de recuperarla. Porque necesitamos saber cuándo se va a hacer el mantenimiento y la reapertura, habiendo mercado y habiendo conformado una cooperativa, con un plan de trabajo y un programa sobre el funcionamiento a partir de la reapertura.
Ahora la palabra está del lado del gobierno, y queremos que se cumplan los compromisos. No nos interesa de dónde, pero se necesita una inyección de capitales que podría ser un préstamo blando, con buenas condiciones de pago. Pero hasta ahora no hemos encontrado una respuesta concreta. Se nos dijo que se están buscando alternativas, pero después de diez meses hay que ver la angustia por la que están pasando los compañeros.

El otro día veíamos a los compañeros de Fibratex en la fábrica, quienes después de tantos meses siguen en la misma situación. Están muy desorientados sobre todo por lo que pasó con Fibratex, en que primero se remató el inmueble y después la maquinaria, como si fuera tan fácil abrirlo en otras condiciones. Sinceramente, creemos que se necesita mayor celeridad en las soluciones.

Lo que estamos diciendo es que serían 3, 4 o 5 millones de dólares para la reapertura, que además no se pedirían todos juntos. Además, nos hicieron reacomodar la expectativa de cómo ingresaríamos a la fábrica, de modo que no ingresarían de entrada 700 compañeros sino 250, que después quedarían en una lista de espera para ser incorporados a medida que el trabajo avance y los mercados se desarrollen.

MM – ¿Dónde comienza y dónde termina la marcha mañana?

DAR – Empieza en la fábrica, pasando por el pueblo de Metzen y Sena, ingresando a Pando, donde se hará un acto en la plaza, para denunciar estas cosas y reclamar el compromiso del gobierno. El tiempo es ahora, o de lo contrario habrá que hacer un cementerio en Empalme Olmos, en esa fábrica que en definitiva quedará cerrada.


MM – El otro día el presidente de la República José Mujica destacaba que en ese ámbito de negociación, formado por la Cámara de la Construcción, Sunca y el Ministerio de Trabajo, se iba avanzando en distintas áreas vinculadas a la construcción, y también en cuanto a la formación a través de Inefop (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional). ¿Cómo está avanzando todo esto?

DAR – Hace pocos días firmamos el acta de formación del comité sectorial de la construcción. Veníamos haciendo capacitación desde el fondo de capacitación del sector y su ámbito de negociación colectiva, y ahora lo potenciamos con la conformación definitiva del comité sectorial. Pondríamos 40 millones de pesos los trabajadores y los empresarios de la construcción y 80 millones el Inefop. De esta forma, se potencia la capacitación, que el año pasado se dio para algunos centenares de trabajadores. Este año probablemente llegue a los 1000 trabajadores, con la perspectiva de que al año próximo no menos de 300 sean los trabajadores que se capaciten en el sector. Para nosotros es muy importante este tema. (En este momento estamos en una reunión en una empresa, porque a partir de ahora empieza a generarse demanda).

Estábamos haciendo los cursos después de la salida del trabajo, cuando el trabajador podía salir una hora y media antes. Ahora ya empezó el llamado de las empresas para hacer capacitación en el lugar de trabajo, lo que indica que los trabajadores también van a poder capacitarse en la obra. Estamos con algunas dificultades, porque en este país la Universidad del Trabajo (UTU) se divorció del país productivo, y no hay docentes capacitados. Habrá que formarlos, porque en la industria de la construcción hay nuevas alternativas e incorporación de nuevos proyectos.

Además, hay tres alternativas: el ingreso a la obra, la capacitación de los que ya están capacitados en trabajo y seguro de paro, y otro de los proyectos es el ingreso de las mujeres en la industria de la construcción. Nos vamos a mover en esas tres franjas, y estaremos el año que viene con las puertas abiertas de la Universidad del Trabajo en todo el país, para permitir la capacitación de los trabajadores de la construcción.